El árbol Beilschmiedia miersii es una especie muy escasa que posee un estado de conservación vulnerable, es decir, está en la lista roja ya que la posibilidad de ser una especie extinta es muy alta.
También llamada Belloto Del Norte es procedente de la zona centro de Chile, específicamente entre la cuarta y séptima región.
Físicamente es un árbol que puede alcanzar más de 20 metros de altura, sin embargo, actualmente se ven especies entre 5 a 10 metros. Su tronco es grueso de aproximadamente 80 centímetros de diámetro. Este tronco es grisáceo con relieves longitudinales.
Su follaje es brillante, lustroso y muy denso con una copa que puede lograr medir entre 10 hasta 15 metros de radio. Y las hojas son estándar con peciolos que pueden tener desde 5 hasta10 milímetros de largo.
Por otra parte, posee flores pequeñas hermafroditas de tonalidades amarillas y verdes, pero quien hace atractivo a este árbol es su fruto, la bellota.
La Bellota es un fruto simple de color café y puede lograr tonos amarillos y mostazas, alcanza 3,5 centímetros de diámetros y fue ampliamente utilizada como alimento para cerdos. Pero no se debe confundir con las bellotas provenientes del Quercus de la familia Fagaceae.
La cosecha de este fruto se realiza entre marzo y abril y si el objetivo es preservar la especie, la semilla debe ser sembrada rápidamente para que no se deteriore. El mecanismo consiste en preparar el suelo y colocar la semilla y sobre ella una capa delgada de tierra se prevé que germine entre julio a septiembre.
Como la mayoría de los árboles de la familia Lauraceae su principal uso es la madera que es de buena calidad y es por esto que la emplearon mucho en artículos y equipos navales. Y Su fruto era usado como suplemento alimenticio en la cría de cerdos. Hoy en día ya no se obtienen subproductos puesto que posee estado de vulnerabilidad y por ahora solo tiene fines ornamentales.